
El concepto VPN es una realidad recurrente dentro del mundo tecnológico, un recurso utilizado por cada vez más gente pero que quizá aún sea desconocido para otra parte del público. En este artículo os explicaremos qué es una VPN, que consideraciones hay que tener en cuenta en términos de seguridad y que propuestas podemos encontrar tanto gratuitas como de pago.
Explorando el concepto VPN
El propio término responde a una cuestión que los curiosos se preguntan con asiduidad: ¿para qué sirve una VPN? Si atendemos a las siglas, VPN significa Virtual Private Network, es decir, un mecanismo utilizado para crear redes privadas. Este procedimiento consiste, en cierto modo, en extender el alcance de nuestra red de área local, creando un segmento de red seguro dentro de lo que conocemos como la Internet con mayúsculas.
Así pues, una VPN se jacta de multitud de mecanismos de seguridad para proporcionarnos acceso seguro a los datos. Hay técnicas diversas que se utilizan para proporcionar capas de seguridad extra y que garantizan la integridad de los datos, añadiendo servicios de autenticación o cifrado adicionales.
Riesgos de seguridad. Cuidado con las VPN
A priori el uso de VPN debería ser un certificado de confianza, pero esto no siempre es así. En ocasiones los mecanismos de cifrado están anticuados o no proporcionan los estándares mínimos de seguridad que certifiquen la integridad de nuestros datos.
Cuando esto sucede, pueden producirse diferentes casos de interacciones maliciosas que pueden interferir en nuestra información. La primera, y más conocida, es el famoso Man in the middle; este ataque se produce cuando el canal no es seguro y una comunicación entre un punto A y un punto B puede estar siendo observada y captada por un tercer punto C o incluso puede ser aprovechada por los mismos administradores de la red.
Es una practica que ha proliferado con el uso de las apps para tener internet gratis, que configuran VPNs en el móvil para tal fin sin que el usuario se entere.
Esto abre un abanico de posibilidades para quienes gestionan esa red (VPN) ya que al actuar como puente entre tu dispositivo y el contenido que deseas ver, está en capacidad de mostrarte lo que se les antoje, implatar cookies, acceder a tu información para vendérsela a terceros y cualquier otra cosa que se le pueda ocurrir.
Otro caso que puede darse, derivado además del ejemplo anterior, es el conocido como pishing o suplantación de identidad. Y es que ese robo de información puede propiciar que un tercero se haga pasar por nosotros y realizar acciones fraudulentas que afecten de manera directa a nuestra persona.
Y estos son solo dos ejemplos de vulnerabilidades que pueden darse al utilizar VPN. Por tanto, se puede utilizar éste método, pero siempre con responsabilidad y bajo el servicio de exponentes de confianza.
Principales VPNs gratuitas y de pago
En este último punto hemos querido confeccionaros una lista de los principales proveedores de VPNs, atendiendo a su naturaleza gratuita o de pago. A continuación, te mostramos algunas de ellas, adjuntándote también el enlace para que les eches un ojo por ti mismo.
VPNs gratuitas:
- TunnelBear: un servicio para todos aquellos que quieran iniciarse en el servicio con garantías. No realiza registro de datos ni de direcciones IP. Podéis encontrarla aquí.
- Hide me: cuenta con servidores ubicados alrededor del mundo para realizar VPN de manera más precisa y eficaz. Todo y que es gratis, tiene un límite de 2 Gb al mes. La podéis encontrar aquí.
- Windscribe: proporciona unos generosos 10 Gb al mes y ofrece excelentes velocidades en sus ubicaciones disponibles. Podéis echarle un ojo aquí.
VPNs de pago:
- Nord VPN: cuenta con una interfaz sencilla y fácil de utilizar. También incluye un kill switch que detienen nuestra conexión en caso de que la VPN deje de funcionar para garantizar la seguridad de los datos. Tiene un coste de 3,99$ al mes y podéis encontrarla en el siguiente enlace
- Pure VPN: un servicio que cuenta con más de 750 servidores en 141 países. Es fácil de instalar, utilizar y además cuenta con chat en vivo para solventar cualquier duda. Se ofrece a un coste de 3,54$ al mes. Podéis consultar más características aquí.
Como veis, la seguridad en la red no es un tema menor. Incluso con temas con las VPNs hay que andar con ojo con lo que se utiliza. Y vosotros, ¿habéis sido o sois usuarios habituales de éste tipo de servicios?
Deja una respuesta