
Dentro del marco del Mobile World Congress 2019, LaLiga nos convocó a un Showcase -dentro del RCDE Stadium- en el que nos explicaron qué procedimientos tecnológicos se están implementando en la competición española y cómo van a afectar a nuestro modo de disfrutar el fútbol. Se habló de datos en tiempo real, de realidad virtual y de inteligencia artificial (¿alguien dijo VAR?). En esta entrada desgranaremos todos los conceptos para entender los mecanismos que están cambiando las reglas del juego.
El big data entra en escena
Una de las primeras innovaciones que nos explicaron los chicos de LaLiga fue la llamada Media Coach. Y es que en un mundo en que el volumen de datos es sumamente elevado, era cuestión de tiempo que su explotación llegara también al mundo del fútbol. Estamos ante una herramienta que proporciona información valiosa para los cuerpos técnicos de cara a preparar mejor los partidos. Además, este aplicativo, que también es accesible mediante enlace web, dispone de funcionalidades en tiempo real para que los staff puedan obtener datos valiosos en mitad del partido.
Para que lo entendáis pondremos un ejemplo. A partir del mundial de Rusia se permitió el uso de dispositivos electrónicos de pequeño tamaño en los banquillos, algo que hasta entonces había sido restringido a labores médicas. Con Media Coach, Valverde podría trackear en tiempo real algunas estadísticas durante el partido, como el número de recuperaciones que ha realizado Sergio Ramos o los tiros de Messi que han ido entre los tres palos, algo que permite modificar las estrategias del partido.
El espectador cada vez más presente
Otro punto que se trató durante el evento fue las mejoras que harán que la experiencia del telespectador sea cada vez más inmersiva. Empezando por las llamadas Replay360, un recurso que ya habréis visto si sois seguidores habituales y que permite recrear repeticiones en 3D de cualquier jugada. En un principio esta tecnología, al basarse en el número de cámaras de cada estadio, sólo estaba implementada en cuatro recintos: el Camp Nou, el Santiago Bernabeu, el Wanda Metropolitano y el Ramón Sánchez Pizjuán. En esta temporada se han sumado también San Mamés y Mestalla, y se espera que en la 19/20 se añadan también Anoeta y el Benito Villamarín.
Pero las mejoras no sólo se quedarán en las retransmisiones, sino que también se están realizando avances en materia de realidad virtual (VR), algo que ya puede disfrutarse en ciertos centros comerciales y espacios habilitados. Así LaLiga, a través de 5 cámaras 360º, permite al espectador disfrutar de una experiencia totalmente inmersiva. En esta presentación tuvimos ocasión de probarla y debo decir que los resultados son realmente buenos, transportando al espectador al centro de la acción.
La polémica del VAR; arbitraje e inteligencia artificial
Como no podía ser de otro modo, el plato fuerte se dejo para el final. Con el showcase llegando a su fin, el VAR hizo acto de presencia para aclarar cualquier tipo de duda que pudiéramos tener. Se nos explicó como el VAR es un sistema que se controla de manera centralizada, desde Las Rozas concretamente. El funcionamiento es sencillo; desde la sala del VOR encontramos tres integrantes por estación de trabajo: el árbitro titular, el ayudante del árbitro (colegiado también) y un operador técnico que se encarga de controlar las repeticiones y su avance fotograma a fotograma cuando sea necesario.
Aunque se enfatizó en que el que arbitra es el colegiado que se encuentra en el terreno de juego, nos indicaron que es el ubicado en la sala del VOR el que supervisa cada una de las jugadas. Este árbitro se encarga de visualizar el partido en una única pantalla, pero siempre atento al resto de monitores ya que estos le proporcionan diferentes tomas de la jugada y, si es preciso, puede pedir al operario que le ofrezca la imagen de distintas pantallas de manera simultánea.
La comunicación entre el colegiado y la sala del VOR no es constante. Nos explicaron que mediante un pulsador es el vídeo árbitro quien se pone en contacto con el árbitro principal si ve alguna jugada que es susceptible de polémica. Aún así, es siempre el colegiado principal el que tiene la decisión final, decidiendo si aplica su criterio o si quiere revisar la jugada en los llamados tótems, que son los puntos habilitados para la revisión que se encuentran instalados en todos los estadios de primera y segunda división.
¿Pero qué hay de situaciones como el fuera de juego? Pues ahí es donde la inteligencia artificial salta a la palestra. LaLiga, mediante el apoyo de Mediapro, cuenta con un sistema de tracking inteligente que permite mapear todas las zonas del campo. De este modo, el sistema es capaz de reconocer el terreno de juego y trazar la línea de fuera de juego, valga la redundancia, siempre supervisada por el operario, que puede modificar esa línea si la propuesta de la IA es incorrecta o si se puede precisar más gracias a las herramientas gráficas (zoom incluido) de que dispone. Bajo este párrafo encontraréis un ejemplo de cómo se mide el fuera de juego.
¿Qué os ha parecido la tecnología tras el fútbol? Sea como fuere, parece que cada vez más el deporte rey va a regirse por la estadística y la capacidad de los equipos para explotar los datos que se extraen del terreno de juego.